El Imperio Austrohúngaro fue un estado europeo nacido en 1867, tras el Compromiso Austrohúngaro que reconocía al Reino de Hungría como una entidad autónoma dentro del Imperio Austríaco, a partir de ese momento, Austrohúngaro.
Lo que era el Imperio Austrohúngaro se reparte actualmente en trece estados europeos que son en la actualidad las naciones de Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y las regiones de Voivodina en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino-Alto Adigio y Trieste en Italia, Transilvania y parte del Bánato en Rumania, Galitzia en Polonia y Transcarpatia (región Subcarpática) en Ucrania.
El gobierno húngaro trató de limitar la distribución de propaganda de la emigración en Hungría pero la depresión económica de 1873-1895 generó un cambio de política en el Imperio Austro Húngaro. Muchas familias veían una oportunidad económica en el envío de sus hijos a América, con la esperanza de que él enviara dinero para ayudar a su familia.
Las salidas de estos inmigrantes a veces se realizaba a través del puerto de Trieste, pero la ruta fue más favorecida fue a través de Hamburgo o Bremen.
Trieste, el puerto austriaco principal, asumió la función del puerto de emigración en 1904. El número de las personas que emigraron vía el Puerto de Trieste se registró durante mucho tiempo sólo en forma de informes sumarios donde solo se registraba el sexo, y la provincia o país de origen.
Sólo en 1912 las autoridades del puerto de Trieste comenzaron a compilar archivos de pasajeros detallados que incluyeron el nombre, apellido, edad, estado civil, profesión, último lugar de residencia, ciudadanía, el puerto de destino así como el barco y la fecha de salida para cada pasajero.
Ver más información en http://barcoseinmigracion.com.ar/salidas-trieste.html
Lo que era el Imperio Austrohúngaro se reparte actualmente en trece estados europeos que son en la actualidad las naciones de Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y las regiones de Voivodina en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino-Alto Adigio y Trieste en Italia, Transilvania y parte del Bánato en Rumania, Galitzia en Polonia y Transcarpatia (región Subcarpática) en Ucrania.
El gobierno húngaro trató de limitar la distribución de propaganda de la emigración en Hungría pero la depresión económica de 1873-1895 generó un cambio de política en el Imperio Austro Húngaro. Muchas familias veían una oportunidad económica en el envío de sus hijos a América, con la esperanza de que él enviara dinero para ayudar a su familia.
Las salidas de estos inmigrantes a veces se realizaba a través del puerto de Trieste, pero la ruta fue más favorecida fue a través de Hamburgo o Bremen.
Trieste, el puerto austriaco principal, asumió la función del puerto de emigración en 1904. El número de las personas que emigraron vía el Puerto de Trieste se registró durante mucho tiempo sólo en forma de informes sumarios donde solo se registraba el sexo, y la provincia o país de origen.
Sólo en 1912 las autoridades del puerto de Trieste comenzaron a compilar archivos de pasajeros detallados que incluyeron el nombre, apellido, edad, estado civil, profesión, último lugar de residencia, ciudadanía, el puerto de destino así como el barco y la fecha de salida para cada pasajero.
Ver más información en http://barcoseinmigracion.com.ar/salidas-trieste.html