2014: Año del Obituario de FamilySearch
FamilySearch ha declarado al 2014 como
el “Año del obituario” y está trabajando junto a organizaciones
filiales y la gran comunidad de genealogía para reunir y digitalizar
millones de registros obituarios de los Estados Unidos y muy pronto
de otros países también
.1
Para comenzar, veamos algunas definiciones, en primer
lugar de la Real Academia Española y en segundo lugar de Wikipedia:
obituario. (De óbito).
1. m. Libro parroquial en que se anotan
las partidas de defunción y de entierro.
2. m. Registro de las fundaciones de
aniversario de óbitos.
3. m. necrología.
4. m. Sección necrológica de un
periódico.
necrología. (De necro- y -logía).
1. f. Noticia comentada acerca de una
persona muerta hace poco tiempo.
2
Citando a la Wikipedia: "Un obituario intenta dar un recuento
de la textura y el significado de la vida de alguien que ha muerto
recientemente. Debe distinguirse de un aviso de muerte (también
conocido como aviso fúnebre o aviso mortuorio), el cual es un
anuncio pagado y redactado por los miembros de la familia, y
publicado en un periódico o en varios, ya sea por la misma familia o
por la casa funeraria. También se le conoce como esquela.
Muchas organizaciones noticiosas tienen
obituarios pre-escritos en sus archivos para individuos notables que
aún están vivos; permitiendo así que obituarios detallados, bien informados - y extensos - aparezcan rápidamente luego de que estas
personas fallecen."3
Los anuncios necrológicos en genealogía
Una partida de defunción puede
proporcionar una documentación oficial de la muerte de una persona,
pero a menudo es el aviso de la muerte y el obituario el que permite
apreciar el apego emocional a nuestros ancestros. Imaginemos leer un
obituario de un ser querido y saber que disfrutó tocando el bajo,
que era una parte activa en la iglesia o que marchó por los derechos
de las mujeres!. Estos detalles fascinantes entonces pueden abrir nuevas vías de búsqueda y permitirán
conectarnos con nuestros antepasados.
El estilo en el que fue
escrito el obituario también puede ser una indicación de la
educaciòn recibida y de los gustos culturales del fallecido y su
familia.4
Los obituarios y anuncios de muerte
pueden proporcionar importante información adicional sobre nuestras
familias. Pero, a diferencia de los documentos conservados en
registros civiles y parroquias, los obiturarios pueden ser más
difíciles de encontrar, aunque vale la pena el esfuerzo que se
necesita.
Cuando la mayoría de la gente piensa en los anuncios
necrológicos, los asocian con notas en los periódicos, sobre todo
porque en el pasado los periódicos tenían columnas dedicadas a
estos anuncios, en las que se publicaban noticias de los ciudadanos
más eminentes, sobre todo en los periódicos de las grandes
ciudades.
Pero, en los periódicos de comunidades más pequeñas
solían publicarse anuncios de muerte de cada uno de los ciudadanos
fallecidos.
La información contenida en un
obituario del periódico será de gran valor para la construcción de
la historia familiar. En
los obituarios suelen aparecer datos de gran importancia genealógica,
por ejemplo la dirección de la casa mortuoria, que sabemos era el
domicilio de la persona fallecida, ya que en otras épocas no se
estilaban las casas de velatorios. Entonces
podremos ponernos en contacto con la funeraria o la iglesia para
obtener más información. 5
Las noticias necrológicas de los
periódicos incluyen detalles acerca de muchos aspectos de la vida de
la persona, incluyendo los momentos importantes de su historia, la
fecha de su nacimiento, y la causa y fecha de su muerte.
También
pueden indicar quienes eran los familiares sobrevivientes de los
fallecidos, y revelar parentescos desconocidos. Durante la última parte del siglo XIX,
los obituarios se hicieron mucho más estilizados y comenzaron a
incluir poemas, canciones, dedicatorias y biografías, por lo tanto
arrojar más luz sobre el tipo de vida que el individuo vivía. A
partir de principios del siglo XX, debido a la sofisticación
tecnológica, las fotografías se convirtieron en un acompañamiento
habitual al registro obituario en el periódico impreso. Ahora, en el
siglo XXI, los periódicos están digitalizados, y se puede acceder a
los obituarios a través de Internet.
Muchas veces, lo mejor es buscar
primero la partida de defunción y el lugar de la muerte de la
persona para limitar las opciones de búsqueda con respecto a los
periódicos en los que probablemente apareció el obituario.
Para
encontrar este tipo de información tendremos que dirigirnos a
hemerotecas, o buscar si existen diarios digitalizados de la
localidad donde se produjo la muerte.
El uso de obituarios en nuestra
investigación puede ser un aspecto fascinante y gratificante de la
aventura genealógica y debe ser siempre una vía de investigación a
tener en cuenta, especialmente si estamos interesados en obtener
otros detalles de nuestros antepasados, además de su nombre, fecha y
lugar de nacimiento o matrimonio.
Hemerotecas en Argentina (catálogos en
línea y periódicos digitalizados)
Hemerotecas Virtuales Italianas
(periódicos antiguos digitalizados, de alcance nacional y de
pequeñas comunas)
Otras notas sobre los periódicos como fuente de información genealógica.
Otras notas sobre los periódicos como fuente de información genealógica.
Fuentes:
1 Obituarios
+ Voluntarios = Un tesoro escondido para la búsqueda de historias,
Blog de FamilySearch [citado 28 Marzo 2013] disponible en
https://familysearch.org/blog/es/obituarios-voluntarios-tesoro-escondido-para-la-bsqueda-de-historias/
2 RAE
[citado 28 Marzo 2013] disponible en http://www.rae.es/
3 Obituario,
Wikipedia [citado 28 Marzo 2013] disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Obituario
4 Obituaries
and Death Notices, ArchivesFamily history made simple &
affordable [citado 28 Marzo 2013] disponible en
http://www.archives.com/genealogy/records-obituaries.html
Comentarios
Publicar un comentario